La búsqueda de una arquitectura energética eficiente y de un modelo de crecimiento sostenido se ha convertido en un claro objetivo político enmarcado en la estrategia Europa 2020.
Desde esa perspectiva, las ciudades representan gran parte del problema. De la misma manera que los fenómenos de segregación y exclusión social o los impactos por contaminación, son esencialmente urbanos. No obstante, también son parte de la solución.
En cuanto a que concentran población con elevado nivel educativo, recursos económicos y posibilidades de creatividad e innovación. Éstas son herramientas que estimulan el crecimiento inteligente, sostenible e integrador, defendido en la Estrategia europea. Durante los últimos años se han puesto en marcha en España diversas políticas y normativas. En efecto, con la finalidad de mejorar el comportamiento energético del sector de la edificación. El sector hogares en España representaba en 2013 el 18% del total de consumo de energía final. Además es el responsable del 6,6% del total de las emisiones de efecto invernadero que corresponden a actividades de combustión.
Surgen oportunidades para el sector relacionados con la sostenibilidad y con los compromisos de reducción del consumo energético. La economía española necesita superar la fuerte dependencia del exterior que presenta en el terreno energético, ya que afecta directamente a la competitividad. Por lo tanto, la inversión en infraestructuras para investigar y desarrollar las energías renovables se hace necesaria.
A pesar de los problemas asociados a la rentabilidad a corto plazo de este tipo de fuentes energéticas, el carácter no previsible de su generación, las dificultades de almacenamiento o de la inseguridad jurídica a causa de una regulación cambiante. Sin duda, son imprescindibles en un esquema de generación de medio y largo plazo. Por consiguiente, se puede afirmar que existe un amplio margen para promover la construcción de plantas de energías renovables. Un ámbito en el cual España ha mostrado un liderazgo tecnológico e industrial.
Rehabilitación del parque inmobiliario existente
La energía consumida en los edificios cubre cerca del 40% del consumo energético total de la UE. Dentro de este consumo, las necesidades térmicas como la calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, representan aproximadamente el 70% del total de esta demanda energética, seguida por la energía consumida en iluminación.
En este sentido, la Comisión Europea ha presentado su nueva estrategia en materia de energía de cara a 2020. En ella, da prioridad al ahorro energético por un lado, a unos lazos fuertes con socios internacionales. A la innovación por otro lado, para asegurar el abastecimiento y que el mercado energético europeo sea competitivo.
Una de las claves para conseguirlo es velar por el aprovechamiento del parque existente. La arquitectura de la energía es clave para reducir el impacto de la edificación, es necesario que el parque inmobiliario actual se renueve de forma adecuada a las necesidades de habitabilidad sostenible. En consecuencia, las propias Administraciones Públicas han puesto en marcha iniciativas que premian la rehabilitación bajo criterios de sostenibilidad. Esta normativa afecta no sólo a los fabricantes de los materiales de construcción. También a todos los agentes que intervienen en el proceso constructivo (arquitectos, ingenieros, aparejadores, constructores…).
Edificación de nueva creación
El cambio en el marco normativo producido por aprobación de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificación, 2002/91/CE y su traslado a la legislación española, está haciendo aparecer nuevos requerimientos en el sector de la edificación. Sobre todo, en aquellos aspectos relativos al consumo de energía, iluminación, aislamiento, calefacción, climatización, agua caliente sanitaria o certificación energética de edificios. La entrada en vigor de del Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante R.D. 314/2006, supone además la consideración obligatoria de medidas de eficiencia energética en el proyecto de un edificio.
En efecto, se empiezan a construir edificios que demanden menos energía para conseguir el mismo nivel de confort en su interior. Ésta regulación, por lo tanto, está suponiendo un cambio. Tanto por el endurecimiento de los requisitos mínimos de calidad, como por el enfoque general de la construcción hacia sistemas más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
El concepto de sostenibilidad avanza, tanto en el ámbito de la rehabilitación, como en el de la edificación de nueva creación. El sector construcción ha tenido siempre una importante contribución al crecimiento económico español. Sin duda, va a seguir siendo muy relevante de nuestra economía.