¡Bienvenida, bienvenido !

¡Bienvenida, bienvenido !

Nuestro blog se llena con reflexiones, noticias, eventos… ¡y también con información técnica!.

Te mantenemos al día en el campo de la bioclimática, la rehabilitación, la eficiencia energética y la sostenibilidad. Te damos algunas claves que puedes aplicar en tu día a día. Compartimos nuestro conocimiento contigo en este blog: para que estés más informad@, seas más consciente. Para que consigas más calidad y rentabilidad en tus diseños, en tus proyectos, en el espacio que habitas. Si tienes alguna duda o quieres profundizar en algún tema en concreto…

¡No dudes en escribirnos!.

Si quieres saber lo que hacemos, pincha aquí.

Vamos a hablar de aprendizaje. De reducir la demanda energética, y de arquitectura tradicional. Vamos a hablar de bioclimática: pasiva VS activa. De porqué es necesario tener en cuenta qué y cómo construimos. De menor consumo energético con mayor confort.

Sin duda, reducir la demanda de calefacción y refrigeración al mínimo, en edificios de obra nueva, es muy sencillo. Además empleamos sistemas de energía renovable que garantizan un gasto mínimo en las facturas.

Ya comentamos en la anterior entrada en qué consisten este tipo de sistemas. También vimos cuál es su funcionamiento y cómo afectan a los edificios por un lado y a las ciudades por otro lado.

Vamos a profundizar ahora las fachadas vegetales: tendencias en las diferentes tipologías y los sistemas comerciales que existen.

Pared vegetal, jardines verticales, pared verde… cualquiera sea el nombre y el método de fabricación con que sea conocido, proviene de la jardinería urbana. Consiste en la re-vegetación de superficies verticales, dentro y fuera de edificios y viviendas para optimizar el aislamiento térmico y acústico o simplemente crear un espacio estético, respetando al máximo los valores ecológicos. Fachadas vegetales: funcionamiento e historia.

El auge del consumo de productos ecológicos, unido al placer del «do it yourself», está fomentando cada vez más el interés por nuevos sistemas de reutilización. Éstos aportan experiencias divertidas, a la par que beneficios personales. De aquí surgen ideas como la que desarrollamos en este artículo. Actualmente hay infinidad de tutoriales y guías para construir invernaderos.

Sin embargo, nos parece adecuado exponer dos de los proyectos que primero se publicaron en este campo. De este modo no se pierde el romanticismo que genera la «consolidación» de los elementos pasivos de aprovechamiento energético.

La búsqueda de una arquitectura energética eficiente y de un modelo de crecimiento sostenido se ha convertido en un claro objetivo político enmarcado en la Estrategia Europa 2020.

Desde esa perspectiva, las ciudades representan gran parte del problema. De la misma manera que los fenómenos de segregación y exclusión social o los impactos por contaminación, son esencialmente urbanos. No obstante, también son parte de la solución.